- Las frutas
- Jardines e instalaciones deportivas
- English Web Site
- El pueblo
- Contacta
- Moros y Cristianos
- Las frutas
- El recibidor
- La barbacoa
- Las mermeladas
- Los baños
- La navidad
- Plano catastral
- La salita
- Los productos
- El comedor
- La terraza
- La cocina
- Vistas
- La rotonda
- El porche
- El huerto
- La entrada
- Acceso a la finca
Patrimonio de Albaida
patrimonio de Albaida, vall d’Albaida, Valencia
Castillo-Palacio de los Milán de Aragón | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información general | ||
Estilo | Gótico valenciano | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural y Bien de Interés Cultural | |
Localización | Albaida | |
Coordenadas | 38°50′31″N 0°31′09″OCoordenadas: 38°50′31″N 0°31′09″O (mapa) | |
El Palacio de los Marqueses de Albaida, llamado oficialmente Castillo-Palacio de los Milán de Aragón,1se encuentra en la Plaza Mayor de la localidad del mismo nombre, en la comarca del Valle de Albaida de la provincia de Valencia.
Su construcción data de los siglos XVI y XVII, siendo residencia de los marqueses, aunque hay datos que en este mismo solar existo una casa señorial supuestamente fortificada, aprovechando parte de su anterior construcción y respetando la gran torre de Poniente la única existente, en su primera reforma que se realizó en el s. XVI, se añadieron dos nuevas torres que recibieron el nombre de Mig y Llevant, pasando a ser el edificio de más carácter residencial que defensivo.
En el s. XVII se realizó la última reforma. Se puede visitar. La Torre está declarada como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, dentro del Patrimonio Nacional y en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
Iglesia de la Asunción (Albaida)
La iglesia consta de una única nave, con capillas entre los contrafuertes. La fachada destaca por su sencillez y sus dos portaladas renacentistas. El esbelto campanariode planta cuadrada se utilizó como torre de vigilancia hasta que a mediados del siglo XIX le fue añadido un remate.3
En el interior, en las capillas, se encuentran esculturas neobarrocas de Gallarza, la cama imperial de Nuestra Señora de Agosto (del siglo XVII) y la pila bautismal de mármol (del siglo XVIII).
En el altar mayor (del siglo XVII) hay un conjunto de óleos de Josep Segrelles. También de Segrelles son las pinturas de escenas religiosas de Albaida que hay entre los arcos de las capillas y la cornisa de la nave, así como los lienzos de la capilla Real de la Comunión, edificio adyacente del siglo XIX.
La sacristía conserva varios lujosos ornamentos de los siglos XV al XX, destacando la Verdadera Cruz, un relicario de platería gótica, posiblemente del siglo XV.3
¿Donde se encuentra ubicado Albaida?