Su construcción data de los siglos XVI y XVII, siendo residencia de los marqueses, aunque hay datos que en este mismo solar existo una casa señorial supuestamente fortificada, aprovechando parte de su anterior construcción y respetando la gran torre de Poniente la única existente, en su primera reforma que se realizó en el s. XVI, se añadieron dos nuevas torres que recibieron el nombre de Mig y Llevant, pasando a ser el edificio de más carácter residencial que defensivo.
En el s. XVII se realizó la última reforma. Se puede visitar. La Torre está declarada como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, dentro del Patrimonio Nacional y en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
Iglesia de la Asunción (Albaida)
La iglesia consta de una única nave, con capillas entre los contrafuertes. La fachada destaca por su sencillez y sus dos portaladas renacentistas. El esbelto campanariode planta cuadrada se utilizó como torre de vigilancia hasta que a mediados del siglo XIX le fue añadido un remate.3
En el altar mayor (del siglo XVII) hay un conjunto de óleos de Josep Segrelles. También de Segrelles son las pinturas de escenas religiosas de Albaida que hay entre los arcos de las capillas y la cornisa de la nave, así como los lienzos de la capilla Real de la Comunión, edificio adyacente del siglo XIX.
La sacristía conserva varios lujosos ornamentos de los siglos XV al XX, destacando la Verdadera Cruz, un relicario de platería gótica, posiblemente del siglo XV.3
Para contactar conmigo para pedir información sobre el chalet o concertar una cita para verlo, tiene las siguientes opciones: Telefono con Whatsapp: 619041191 Llamadas fuera de españa: +34619041191 Correo electrónico: lortiga@gmail.com Persona de contacto:
moros y cristianos en Albaida son una festividad popular celebrada en España, principalmente en el sur de la Comunidad Valenciana y otras zonas del sureste peninsular.
Según la tradición, estas fiestas conmemoran las batallas que se libraron durante la Reconquista, durante la cual los reinos hispánicoscristianos retomaron los dominios ocupados por los mahometanos.
Se conmemora asimismo todo el período de rebeliones sarracenas, ataques de piratas berberiscos, y la expulsión de los moriscos, que tiene lugar en el siglo XVII, época en la que, en algunos casos, tienen ya su origen los albores de esta celebración.
En las carrozas se hacen demostraciones de acrobacias con antorchas de fuego que requieren una gran habilidad y precisión de ejecución de los movimientos.
Las Comparsas
moros y cristianos en Albaida
La comparsas en los moros y cristianos, también llamadas filada, coloquialmente fila o cabila, son sociedades constituidas para participar en la recreación festiva de las batallas y luchas entre moros y cristianos que tuvieron lugar durante la Edad Media,
En otros casos se recrean las revueltas e incursiones navales posteriores o las batallas en el norte de África del siglo XIX.
Las comparsas se agrupan en dos bandos, el moro y el cristiano. Los componentes o comparsistas de la comparsa se organizan en escuadras o peñas para poder participar en los desfiles.
Generalmente están regidas por unos estatutos y dirigidas por un Presidente, por una Junta de Gobierno y por la Asamblea General de todos sus socios.
Cuentan con la figura del Primer Tro que es el encargado de representar cada año en la fiesta a la comparsa.
Se financian principalmente por las cuotas de los socios o comparsistas y por la venta de loterías y rifas.
Dependiendo de la tradición de cada pueblo donde se celebra la fiesta de moros y cristianos las comparsas asumen diversos cargos, Capitanes, Reyes, Embajadores, Abanderados, Alférez…
Cada uno de los bandos en los moros y cristianos, toma simbólicamente la ciudad un día. Es lo que se denomina Entrada Mora y Entrada Cristiana, desfiles separados al hacerse los desfiles de la Entrada más numerosos.
Son muy pocas las poblaciones que conservan un único desfile de la Entrada original.
Se acaba la fiesta con la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos. Esto sucede en una batalla final en la que se producen disparos de avancargacomo arcabuces, espingardas y trabucos, dependiendo del bando. En esta batalla se toma el castillo de la localidad y si no lo tiene se toma un castillo artificial.
Esta toma se realiza representando los antiguos textos de las Embajadas, que varían según la población, en las que un embajador intercambia unas palabras amenazantes con el defensor del castillo, para después tomarlo.
PARTICIPANTES
moros y cristianos en Albaida
Cada bando en los moros y cristianos, está formado por peñas, llamadas por lo general comparsas o filaes. Las comparsas cristianas suelen tener nombres como Fontanos, Navarros, Almogávares, Cruzados, Cristianos, Mirenos, Andaluces, Labradores o Maseros, Caballeros del Cid, Caballeros de la Baronía, Templarios, Montañeses, Astures, Leoneses, Aragoneses, Castellanos, Mozárabes, etc.
Los moros, por su parte tienen nombres como Almorávides, Moros Viejos, Moros Nuevos, Nazaríes, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos, Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, Turcos, La Llana, Zegríes, Almanzárabes, Abencerrajes, Almorávides, etc. Cada comparsa tiene su propio cuartel, maset, capitanía o local de reunión, donde se realizan las celebraciones.
Los desfiles en los moros y cristianos, constan esencialmente de escuadras o filas de 10 a 14 festeros, dirigidos por un cabo de escuadra (en ocasiones acompañado por un cabo batidor, a caballo).
También por un bloque de varias escuadras con un cabo al frente.
El ritmo del desfile y la forma de ejecutarlo varía según suene un pasodoble (ligero y alegre), una marcha mora (cadenciosa y alzando cada paso) o una marcha cristiana (contenida y vigorosa).
La música en los moros y cristianos, siempre ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios.
Está documentada en Alcoy la utilización de tamboriles y atabales, pífanos, dulzainas o castañuelas en los siglos XVI y XVII y de tambores y trompetas —músicas de retreta— en el siglo XVIII.
Así como el también contestano Manuel Ferrando González que compuso en 1864
que fue el primer pasodoble para las fiestas de Moros y Cristianos llamado El Moro Guerrero
Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de Moros y Cristianos son el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana.
Su diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno de ellos:
Pasodoble: composición utilizada tanto por Moros como Cristianos y destinada principalmente para desfilar en los actos de la Gloria, Primera Diana, Segunda Diana, etc.
Se caracteriza por un ritmo ligero, con un metrónomo de hasta 120 negras por minuto, lo que vienen a ser 120 pasos por minuto.
Marcha Mora: composición utilizada en la Entrada de Moros, con un aire más parsimonioso y melodía con resonancia oriental.
Marcha Cristiana: composición utilizada en la Entrada de Cristianos, con un aire épico y marcial, caracterizada por un ritmo un tanto más lento y triunfal que el pasodoble.
¿Cuando se celebran?
El día 8 de octubre, los actos festivos patronales se entremezclan con actos de Moros y Cristianos.
Por la mañana tiene lugar la Misa de Infantes.
Los niños y niñas nacidos en este año son pasados por el manto de la Virgen del Remedio.
Nit de l’Olla
Por la noche se abre una de las grandes fiestas en Albaida.
Las comparsas se reúnen en sus locales para comer, cenar
Acaba de madrugada en un desfile de lo más divertido e informal con sus músicas y charangas.
El día 9 de octubre (Día de la Comunitat Valenciana) es especial en Albaida para cualquier festero.
Los bandos moro y cristiano engalanan las calles de la población y le dan una vida y un sentir extraordinario.
Música, trajes, luces, espectáculos, carrozas y animales se combinan para convertir a la ciudad de Albaida en el centro turístico-comarcal.
Por la mañana, la Entrada de Bandas de Música es un acto muy bonito
Culmina con el rezo del Ángel y la interpretación del himno de Albaida en la plaza Mayor.
Por la tarde, alrededor de las 17.00 horas se inicia la Entrada de Moros y Cristianos
En la que los dos bandos aportan lo mejor de ellos mismos.
El día 10 de octubre arranca con los niños como protagonistas con la Entrada Infantil de Moros y Cristianos.
Por la tarde, el protagonismo recae otra vez en la patrona, ofrenda de la virgen del remedio
Recordando a los festeros difuntos cuando finaliza la misma.
Las fiestas concluyen el día 11 de octubre
Con la gran Cabalgata por la mañana y las Embajadas Mora y Cristiana de la tarde
Del 11 al 20 de octubre se celebra el solemne novenario de la Virgen del Remedio.
Mermelada artesanal casera, en la Senyoria de Albaida (Valencia) ¡pruebalas! Hacemos las mejores mermeladas, se suelen hacer de naranja, limón, y albaricoque, en este caso y en primicia para el blog de La Senyoria, las haremos de albaricoque.
Elección del producto
Para hacer la mermelada cojemos la fruta madura, la época de recolección en nuestra finca, es de principios de julio, momento en cual podremos obtener los mejores albaricoques, hay dos opciones, dejarlos en el árbol para que maduren, o cogerlos verdes y esperar a que maduren en la despensa.
Dos opciones dejarlos en el árbol o cogerlos verdes
La pega de dejarlos en el árbol, es que vas a tener que sulfatar contra la mosca, y ya no serán ecológicos, ya que en esta época hay mucha mosca.
La mejor opción es cogerlos verdes, bueno, no muy verdes, y esperar a que maduren en la despensa de la casa, para nosotros es la mejor opción, y te puedes asegurar que es la opción correcta, ya que tendrás un producto ecológico.
¡OLYMPUS DIGITAL CAMERA
¿Cuanto azúcar cojo?
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Aquí vemos que para hacer la mermelada que queremos tenemos que comprar en nuestro supermercado favorito dos paquetes de azúcar blanca.
Ahora vamos a introducir los albaricoques en la hoya como vemos en la siguiente imagen:
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Aquí vemos la hoya grande que hemos elegido para hacer la mermelada.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En esta foto vemos los albaricoques que están en la hoya, hay que partir los albaricoques previamente para hacer trozos y meterlos en la hoya.
Vamos a poner el azucar
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Aquí en esta imagen, vemos que se pone todo el azúcar en la hoya, los dos paquetes.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Ahora ponemos agua en la hoya que recubra todo, para poder la hoya en el fuego, y que comience a hervir.
Resultado de nuestro chef:
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Esto es el resultado de todo el trabajo que nuestro chef ha realizado, una mermelada de albaricoque de lujo, 100% ecológica.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Beneficios de consumir mermeladas
Ahora les voy a poner un vídeo de los beneficios de consumir mermeladas, para que se lo puedan ver.
Esperamos que les haya gustado y que se animen a hacer mermeladas, y si es en nuestra finca, pues mejor.
Si esta interesado póngase en contacto y le facilitaremos una cita para que pueda venir a ver el chalet.
Los baños de la senyoria d’En Mascarell es un lugar de ensueño donde podrás arreglarte con toda la comunidad, y con el máximo confort, los baños en nuestra casa son de la marca Roca, con la máxima calidad posible.
Todos los sanitarios son de la marca Roca
Si esta interesado póngase en contacto y le facilitaremos una cita para que pueda venir a ver el chalet.
OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA
Si esta interesado póngase en contacto y le facilitaremos una cita para que pueda venir a ver el chalet.